Skip to main content
Close
Living Lab de Salud

Las estructuras de intermediación ciencia-sociedad ayudan a reducir el actual sesgo entre la agenda de investigación en salud y las necesidades sociales

Living Lab

El Living Lab de Salud de IrsiCaixa lidera un estudio que demuestra el potencial de las estructuras facilitadoras de la colaboración entre personal investigador y varios actores sociales para conseguir una agenda de investigación en salud que cubra mejor las necesidades de la sociedad

Se están dedicando muchos esfuerzos a que la investigación deje de ser una actividad estanca y pase a ser más abierta e inclusiva. Esto pasa por facilitar procesos más participativos, que se promueven desde iniciativas como la promoción de la ciencia ciudadana o mediante la creación de estructuras de intermediación. Sin embargo, un estudio recientemente publicado en la revista Health Expectations, y llevado a cabo por el Living Lab de Salud de IrsiCaixa, el Athena Institute y el Nordic Institute for Studies in Innovation, evidencia la existencia de sesgos entre la investigación realizada hasta ahora y las necesidades de investigación priorizadas por la sociedad. Estos sesgos se reflejan, por ejemplo, en una falta de investigación orientada a abordar las enfermedades desde una perspectiva más social y no tan farmacológica. Al mismo tiempo, también se observa un sesgo entre la investigación en salud para los países de renta per cápita alta y media/baja, como se puede observar si comparamos la proporción de personas afectadas por enfermedades como la lepra y la investigación que se le dedica. Los resultados demuestran que estos sesgos pueden abordarse mediante estructuras de intermediación entre ciencia y sociedad, como los Science Shops. Estas organizaciones facilitan la colaboración entre personal investigador y distintos actores sociales relevantes con el objetivo de dar soluciones conjuntas a los retos planteados. En el marco del proyecto europeo InSPIRES, 14 Science Shops de 13 países distintos han llevado a cabo procesos participativos para identificar, priorizar e implementar proyectos de investigación. El estudio demuestra que los proyectos resultantes dirigen necesidades hasta ahora poco cubiertas en la investigación en salud y, por tanto, contribuyen a reducir los sesgos mencionados. El estudio lleva al equipo a proponer que estas estructuras de intermediación se consoliden para ayudar a definir las agendas de investigación locales, nacionales e internacionales y mejorar así el impacto social de la investigación y la innovación.

Más de 6.000 personas involucradas

Se han analizado 117 proyectos implementados por 14 Science Shops, entre ellos el CaixaResearch Living Lab, formado por el Living Lab de Salud de IrsiCaixa e ISGlobal. Estos proyectos han involucrado a 6.035 personas en la identificación y priorización de preguntas de investigación mediante procesos participativos. La mayoría de estas personas eran ciudadanía no-organizada, es decir, personas que no participan ni forman parte de ninguna organización y estudiantes.

Las preguntas de investigación priorizadas van dirigidas mayoritariamente al desarrollo de tratamientos no farmacológicos, temas de investigación en salud que no están muy representados en la Web of Science, una página que recoge publicaciones sobre gran parte de la investigación llevada a cabo en todo el mundo. “Los resultados obtenidos después de consensuar las preguntas de investigación con la ciudadanía nos muestran que es necesario dedicar más esfuerzos en investigación en salud que hagan referencia a ciencias sociales, en temas como la educación en salud o la promoción de la salud, unos campos a los que hasta al momento no estamos dando suficiente respuesta. Esto permitiría complementar la investigación en salud que se lleva a cabo actualmente, centrada principalmente en el desarrollo de tratamientos farmacológicos, y avanzar hacia un enfoque más integral de la salud”, comenta Rosina Malagrida, responsable del Living Lab de Salud de IrsiCaixa y autora del estudio.

Prioridades distintas entre la ciencia y la sociedad en el campo del VIH, el Chagas y la lepra

El estudio ha realizado un análisis comparativo entre los proyectos de los Science Shops y las publicaciones indexadas en la Web of Science. Cuando se pone el foco en los proyectos de VIH, Chagas y lepra, los resultados también divergen entre los resultados de la ciencia recogida por la Web of Science y los proyectos escogidos a través de las Science Shops.

De nuevo, la biomedicina y la medicina clínica son los campos en los que hay más publicaciones. En cambio, los procesos participativos llevan a realizar proyectos de investigación principalmente en ciencias sociales y salud. “En el caso del VIH, los resultados demuestran que, a pesar de que algunos países ya dedican esfuerzos para investigar en ciencias sociales en torno a este tema, el sesgo sigue siendo relevante”, detalla. “A su vez, los resultados muestran que los Science Shops también contribuyen a disminuir el desequilibrio entre la investigación que se realiza para encontrar tratamientos para enfermedades que afectan a países con rentas per cápita altas en comparación con la investigación para países con rentas per cápita medias y bajas”.

Una estructura intermediaria entre la ciencia y la sociedad

Los resultados del estudio ponen de relieve la necesidad de reforzar las estructuras de intermediación entre ciencia y sociedad como los Science Shops o los Living Labs, como el de IrsiCaixa. Estas estructuras permiten conectar distintos perfiles de personas para llegar a consensos que tengan en cuenta una perspectiva más integral y sistémica. “Es necesario poner más esfuerzos en que la investigación dé respuesta a las necesidades sociales detectadas de forma participativa para avanzar más rápidamente hacia la salud integral y equitativa. Esto nos ayudará a que las soluciones respondan mejor a la complejidad de los problemas y, por tanto, sean más efectivas y de mayor impacto”, concluye Malagrida.

Not available in
This is not available in . You can go to the translated versions in these languages: